viernes, 30 de marzo de 2012

LA CANCION DE LA TIERRA




EL CAMPO
Del latín campus (“terreno llano”, “campo de batalla”), la palabra campo se refiere a un terreno extenso fuera de un poblado o a la tierra laborable. También se utiliza en contraposición a sierra o monte, y para hacer referencia a sembrados, árboles y demás cultivos.

DESARROLLO AGROPECUARIO

La Ley 101 de 1993 en Colombia, Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Ésta norma tiene por objeto contribuir al desarrollo del sector agropecuario y pesquero, pues representan gran parte de la economía del país, también promueve el ingreso y calidad de vida de los productores rurales. Mira un poco más de qué se trata ésta legislación; La ley 101 de 1993 en Colombia.
Ley 101 de 1993 en Colombia, Desarrollo Agropecuario y Pesquero
Ley 101 de 1993 en Colombia, Desarrollo Agropecuario y Pesquero

Ver o Consultar Ley 101 de 1993 en Colombia, Desarrollo Agropecuario y Pesquero

REVOLUCION AGRICOLA

Historia de la Población Humana

De la cacería y la recolección, a la agricultura

Las habilidades físicas y mentales de los humanos modernos – y su posición ecológica en el ecosistema – se formaron durante varios millones de años de evolución como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenían muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos (Figura 3.1a). Con su tecnología de cacería y recolección, los humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimentos para su consumo. La capacidad de carga para los humanos era similar a la de los demás animales, y las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales. Los humanos probablemente consumían alrededor de 0.1 por ciento de la producción biológica de los ecosistemas que habitaban.
Esto cambió después de la Revolución Agrícola, que permitió a las personas crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma más simple apareció hace unos 12,000 años en el Medio Oriente. La gente estimuló a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunas de las plantas seleccionando especies individuales con características deseables, tales como partes comestibles más grandes, o más fáciles de procesar para el consumo. También domesticaron algunos de los animales silvestres que utilizaban como alimento. Así, las personas pudieron incrementar el porcentaje de la producción biológica del ecosistema que era accesible para el consumo humano (ver Figura 3.1b), y la capacidad de carga para los humanos aumentó.
Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
La Revolución Agrícola comenzó en el Medio Oriente porque esa región era la que tenía la mayor cantidad de plantas y animales apropiados para la domesticación. Solamente unos cuantos cientos de plantas y unas pocas docenas de animales eran adecuadas para la domesticación en todo el mundo, y casi todas ellas fueron domesticadas hace cuando menos 5,000 años. No se ha domesticado ningún cultivo o animal importante en ninguna parte del mundo durante los últimos 5,000 años, y no se puede esperar que esto suceda en el futuro. Algunas partes del mundo, como Australia y el África sub-Sahariana, tenían muy pocas plantas o animales apropiados para la domesticación. En esas áreas, la agricultura sólo pudo comenzar después de que se importaron plantas y animales domésticos de otros lugares.
¿Por qué esperaron tanto los seres humanos para desarrollar la agricultura? El esfuerzo que las personas deben dedicar a formar y mantener ecosistemas agrícolas – preparar la tierra, sembrar los cultivos, cuidarlos, y protegerlos de las malas hierbas, insectos, y otros animales que quieren consumirlos – requiere mucho más trabajo humano que la cacería y la recolección. Es probable que las personas se encontraran satisfechas viviendo sin agricultura mientras no la necesitaron. Era conveniente dejar que la naturaleza hiciera el trabajo de producir alimentos. Sin embargo, los habitantes del Medio Oriente pueden haber sentido una fuerte necesidad de encontrar nuevas formas para hacerse de más alimentos hace unos 12,000 años, cuando un rápido cambio hacia un clima más árido redujo la producción biológica y la capacidad de carga humana del ecosistema de Medio Oriente.
A lo largo de un período de varios miles de años, la agricultura se extendió por el Medio Oriente, hacia Asia, África del Norte, y Europa, y surgió de manera independiente en China, América del Norte, Mesoamérica, Sudamérica y Nueva Guinea. Las poblaciones humanas crecieron en las áreas con agricultura (2 AD en la Figura 3.2). Aparecieron nuevas mejoras en la producción de alimentos en diferentes lugares y en momentos distintos, de manera que la capacidad de carga humana en cualquier lugar determinado creció en etapas (ver Figura 3.3). Cualquier nueva mejora significativa en la tecnología agrícola generaba un rápido incremento en la capacidad de carga, y en un período de siglos la población humana en esa región crecía hasta alcanzar la nueva capacidad de carga. Una vez que el crecimiento de la población resultaba imposible, la gente empezaba a sentir la presión de una disponibilidad de alimentos limitada. Esta presión, conocida como presión demográfica, motivaba a las personas a desarrollar mejoras adicionales en la tecnología agrícola, o a adaptar las prácticas agrícolas más productivas de los pueblos vecinos. Esto hacia que la capacidad de carga se elevara, y el ciclo ascendente de la población humana continuó como un circuito de retroalimentación positiva entre la población y la tecnología.
Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Los incrementos progresivos en la producción agrícola generalmente requerían un mayor esfuerzo para estructurar ecosistemas para que una mayor proporción de su producción biológica se canalizara al consumo humano (ver Figura 3.4). Este es el principio de ‘inexistencia de los almuerzos gratuitos’ (Nota del traductor: Esto se refiere a la traducción literal de la frase “there’s no such thing as a free lunch” en ingles, cuyo equivalente en español sería “nada es gratis en esta vida”). Toda elección tiene ventajas y desventajas. Toda ganancia tiene sus costos. Uno de los costos de tener más alimentos es una mayor carga laboral.
Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.
Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.
La población humana del planeta creció gradualmente durante más de 10,000 años después de la Revolución Agrícola (ver Figura 3.5A). Las poblaciones más grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este período hubo un incremento substancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La población mundial disminuyó 25 por ciento cuando la plaga conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa durante el Siglo XIV, pero rápidamente volvió a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. La gente de Europa estaba sintiendo la presión de una población que se encontraba en el límite de su capacidad de carga, pero la situación cambió en la medida en que las naciones europeas más poderosas emprendieron la colonización y el comercio globales durante el Siglo XVI. La disponibilidad de recursos incrementó la capacidad de carga de Europa, y la población europea empezó a crecer. La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII.
Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.
Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la agricultura. Cultivos muy productivos como el trigo, maíz, papas (patatas), camotes (boniatos) y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde originaron, se extendieron rápidamente por el mundo gracias al colonialismo y comercio europeos, lo que dio a los agricultores un ‘menú’ más amplio de cultivos altamente productivos de dónde escoger. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción agrícola. Las personas se hicieron capaces de capturar un porcentaje mucho mayor de la producción biológica del ecosistema para su consumo, y creció la capacidad de carga. El aumento de la capacidad de carga desde la Revolución Industrial ha sido tan grande y tan continuo que la población humana del planeta ha podido crecer exponencialmente durante los últimos 250 años (ver Figura 3.5B).
Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez. Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización. Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el 1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’ está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a recursos extensos mas allá de sus fronteras.
Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos de Population Reference Buread, Washington, D.C.
Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos de Population Reference Buread, Washington, D.C.
Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo comenzaron a crecer rápidamente durante el Siglo XX, cuando la salud pública moderna redujo las muertes, pero los nacimientos se mantuvieron elevados. La mayor parte del crecimiento de la población del mundo se encuentra actualmente en el mundo en desarrollo (ver Figura 3.5; y comparar el año 2000 de nuestra era con el de 1950 de la Figura 3.2). Una gran cantidad de personas está migrando de las partes más pobladas del mundo en vías de desarrollo en busca de mejores oportunidades económicas en Norteamérica, Europa y Australia. Los nacimientos empezaron a disminuir en algunas partes del mundo en vías de desarrollo hace unos 20 años, pero permanecen elevados en muchas áreas. Aún si los nacimientos disminuyen considerablemente, la población del mundo en vías de desarrollo continuará creciendo por varias generaciones (2030 en la Figura 3.2). Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo tienen un porcentaje tan grande de personas jóvenes que, aún con familias más pequeñas, el número de nacimientos del gran número de personas en edad reproductiva excederá con mucho al pequeño número de ancianos que morirá.

La Revolución Verde

El incremento más reciente de la capacidad de carga humana comenzó hace unos 40 años con la Revolución Verde, que utilizó técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento de arroz, trigo, maíz y otros cultivos para elevar la producción de alimentos para la población de crecimiento acelerado en el mundo en vías de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos más grandes sólo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes, y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación se expandió a una escala masiva, particularmente en las regiones semiáridas. La irrigación no solamente proporcionó el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que también permitió a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequía. Algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. Una mayor producción de alimentos significaba más trabajo – ‘nada es gratis’. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible.
Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Los seres humanos han incrementado su capacidad de carga más de 1,000 veces desde la Revolución Agrícola, canalizando porcentajes cada vez mayores de la producción biológica de la tierra hacia el consumo humano. ¿Podemos esperar otra revolución en la tecnología agrícola para incrementar la capacidad de carga a niveles aún más altos de los que tiene actualmente? La respuesta bien podría ser que no. Serán posibles aumentos moderados en la producción de alimentos a través de una implementación más completa de la Revolución Verde, especialmente en África. Los cultivos y ganados genéticamente modificados podrían incrementar la producción de alimentos hasta en 20 por ciento más allá de las ganancias que resultaron de la Revolución Verde. Nadie sabe si habrá avances imprevistos en la tecnología agrícola que permitan aumentos en la producción de alimentos más allá de nuestra imaginación, pero el futuro no parece ofrecer mayores incrementos con las tecnologías con que se cuenta actualmente.
Muchos de los logros alcanzados durante las décadas recientes podrían resultar insostenibles. Buena parte del incremento en la producción de alimentos se ha debido a la expansión de la agricultura sobre tierras que no resultan apropiadas para el uso agrícola a largo plazo, o a la irrigación proveniente de mantos freáticos que pronto se verán agotados. Los costos ambientales de estos logros pueden ser elevados. Los insumos intensivos de fertilizantes químicos y los plaguicidas para la Revolución Verde contaminan el agua afluente de las granjas. Los cultivos o ganados genéticamente modificados podrían tener efectos lesivos no anticipados sobre la salud humana o el medio ambiente. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas.
Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Los logros de la producción agrícola del pasado se han conseguido principalmente aumentando nuestra porción de la producción biológica de la Tierra (ver Figura 3.8), y no aumentando la producción biológica en sí. Incrementar de manera significativa la producción biológica de la Tierra, que depende fundamentalmente de los climas regionales y la cantidad de luz solar que llega al planeta, está más allá de la habilidad de los seres humanos. Tampoco hay mucho margen adicional para incrementar el porcentaje destinado al consumo humano, ya que controlamos cerca de la mitad de la producción biológica terrestre del planeta. Nadie sabe exactamente cuanta gente puede mantener el planeta de manera sustentable, pero es claro que hay un límite, y la población humana parece estar acercándose a él.

Mecanismos Sociales de Regulación de la Población

La población de ciervos de la que se habló en el Capítulo 2 estaba limitada por la disponibilidad de alimento. Si las poblaciones animales están limitadas por la disponibilidad de alimento, ¿por qué la mayoría de los animales silvestres parece saludable y bien nutrida? La respuesta radica en el hecho de que muchas poblaciones animales se encuentran por debajo de la capacidad de carga de su medio ambiente. La capacidad de carga es un límite superior que la disponibilidad de alimento impone a todas las poblaciones; pero es común que las poblaciones se vean reguladas por debajo de los límites de disponibilidad de alimento por fuerzas ecológicas distintas a la desnutrición y la inanición. Depredadores como los lobos y pumas matan ciervos, reduciendo el tamaño de sus poblaciones por debajo de su capacidad de carga. Donde hay depredadores, los ciervos se encuentran con alimento en abundancia y están saludables. Por desgracia, la gente ha exterminado a estos depredadores en muchas regiones porque los depredadores grandes también matan al ganado. Donde no hay depredadores es común ver ciervos tan numerosos que muchos de ellos mueren de hambre durante el invierno, cuando la disponibilidad de su alimento es menor.
La depredación no es la única manera en que las poblaciones animales se ven reguladas por debajo de los límites que les impone la disponibilidad de alimento. Muchos animales tienen mecanismos sociales para prevenir la sobrepoblación. Cuando las aves seleccionan parejas para reproducirse, cada pareja de reproductores establece un territorio de donde excluye a todas las demás aves de su misma especie. Como consecuencia de la evolución, los territorios de las aves tienen un tamaño suficiente como para proporcionar suficiente alimento para la pareja reproductora y sus crías. Si no hay bastante espacio como para permitir un territorio adecuado para todas las aves de la población, las aves en exceso no obtienen un territorio y no se reproducen. Además, las aves tienen mecanismos fisiológicos de retroalimentación para reducir su producción de huevos cuando escasea el alimento. Algunas especies de aves incluso parecen tener exhibiciones sociales para evaluar su población, con respuestas hormonales a las exhibiciones, que reducen la producción de huevos si la población es demasiado grande.
Muchos otros animales, incluso los seres humanos, tienen mecanismos parecidos para mantener sus poblaciones dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de su alimento. Los orígenes evolutivos de la territorialidad humana, y su función en la regulación de la población en las sociedades humanas puede verse en la conducta social de los monos y simios que viven en grupos y excluyen a todos los demás individuos de su especie de sus territorios. Aunque la organización social detallada de los monos y los simios varía enormemente de una especie a otra, es común que los machos sean hostiles cuando se encuentran con miembros de otros grupos, matando a las crías del otro grupo si encuentran la oportunidad. Cuando el alimento es abundante, las hembras con crías tienden a quedarse en el centro de su territorio, donde se encuentran a salvo de encuentros peligrosos con grupos vecinos. Sin embargo, en tiempos de escasez, las hembras se pueden ver forzadas a buscar alimento cerca al borde de su territorio, donde sus crías son vulnerables. Además, las hembras bajo presión frecuentemente descuidan a sus crías. En consecuencia, las muertes infantiles tienden a crecer cuando hay demasiados individuos para los recursos alimentarios del territorio, y la población disminuye. Esto es un circuito de retroalimentación negativa que mantiene a la población dentro de los límites de su disponibilidad de alimento.
La Figura 3.9 muestra cómo las sociedades humanas tradicionales han utilizado la retroalimentación negativa para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga, de manera que no sean reguladas por la inanición. Cuando las poblaciones humanas crecen hasta alcanzar tamaños cercanos a su capacidad de carga, es común que la tierra, los alimentos, el agua para riego u otros recursos se vuelvan escasos. Un incremento de la población conduce a una disminución de los recursos. Esto lleva a que se realicen acciones humanas que reducen la población disminuyendo los nacimientos o incrementando el número de muertes (generalmente muertes de infantes). En muchas sociedades, particularmente en islas, el circuito de retroalimentación de la Figura 3.9 ha sido establecido a conciencia. En otras sociedades, los mecanismos para reducir el número de nacimientos pueden haber formado parte del tejido cultural sin que haya existido una conexión consciente con la población y la capacidad de carga. No importa cuáles sean los detalles, el circuito de retroalimentación negativa ha sido poderoso. Las tasas de mortalidad altas – basadas en la imagen de que la vida de los seres humanos primitivos fue ‘corta y brutal’ – no son suficientes para explicar el crecimiento infinitesimalmente lento de la población humana durante más de 50,000 generaciones.
Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Los seres humanos del pasado sobrevivieron en territorios de pequeña escala. Muchas sociedades tradicionales tienen hoy en día territorios de dimensiones semejantes a los de entonces. Los habitantes de territorios de pequeña escala tienen un conocimiento detallado de su área y del número de personas que puede mantener, y emplean métodos tradicionales de control natal para hacer que su población se mantenga dentro de esos límites. Amamantar es una contribución importante al control natal, ya que generalmente las mujeres no son fértiles durante el período en el que están dando pecho a un infante, y en algunas culturas duermen aparte de sus maridos durante ese tiempo. La costumbre tradicional de amamantar a un infante durante tres o cuatro años proporciona un espaciamiento natural entre los hijos. Por desgracia, esta costumbre está desapareciendo en la medida en que las madres modernas alimentan a sus hijos con biberón en lugar de amamantarlos.
La regulación tradicional de la población también está respaldada por la estructura del matrimonio de algunas sociedades. Por ejemplo, el esposo en una sociedad poligámica, una forma común de organización social tradicional humana, puede rotar la actividad sexual entre sus esposas de manera que cada una de ellas se embarace únicamente una vez cada dos o tres años. Las costumbres tradicionales de herencia en las sociedades monógamas pueden tener un efecto importante sobre las tasas de matrimonios y nacimientos. Por ejemplo, en algunas culturas era una práctica común el heredar a un solo hijo la propiedad familiar. Un hijo con herencia podía costear su matrimonio, pero los demás hijos, sin ella, no podían hacerlo. Esto generaba un fondo de mujeres solteras, que tenían muchos menos hijos que las casadas – de la misma manera que lo que sucede con las aves, que no se reproducen si no pueden asegurar un territorio.
Las sociedades tradicionales utilizan hierbas locales para evitar el embarazo o inducir el aborto. El infanticidio era común en todo el mundo hasta el Siglo XX, y todavía es frecuente en algunas regiones. Las personas matan a los infantes no deseados para espaciar sus hijos o cuando son incapaces de cuidarlos debido a la pobreza o la escasez de alimentos. Debido a que en muchas culturas las niñas tienen menos valor social que los niños, el infanticidio se dirige principalmente a las hembras, una práctica que reduce la capacidad reproductiva de la generación siguiente de manera más efectiva que el infanticidio de los machos. Con los recientes avances para identificar el sexo de los niños antes del nacimiento, en algunas regiones también se dirige el aborto hacia las hembras. Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen actualmente alternativas atractivas al aborto y al infanticidio como métodos de planificación familiar.
Los conflictos territoriales han jugado desde hace mucho un papel importante en la regulación de las poblaciones humanas. Por ejemplo, si los habitantes de un poblado están forzando los límites de sus recursos (acercándose por ejemplo a una carencia de alimentos, tierra, o agua para riego), puede tratar de utilizar los recursos de un poblado vecino, o recursos sujetos a disputas de propiedad cercanos a los límites del poblado. Esto puede desencadenar una serie de efectos que reducen los nacimientos. Las emociones pueden ser intensas durante los conflictos territoriales de los poblados. La violencia no es inusual, aunque generalmente no hay muchas muertes. El número de nacimientos suele disminuir durante los conflictos territoriales de todas las sociedades, tanto tradicionales como modernas, ya que las parejas esperan que lleguen ‘tiempos mejores’. Algunas sociedades tradicionales prohíben la actividad sexual durante los períodos de conflicto.
La territorialidad sigue siendo una parte significativa del comportamiento humano en el mundo moderno, donde los territorios más importantes son las naciones. Sin embargo, la mayoría de las naciones son demasiado grandes como para presentar los circuitos de retroalimentación negativa entre el tamaño de la población y la capacidad de carga que podrían presentar los territorios de menor escala en el pasado. La capacidad de carga de una nación entera no es obvia para nadie, especialmente si esa nación importa grandes cantidades de alimentos del exterior. En lugar de mantener el tamaño de sus poblaciones dentro de ciertos límites las naciones modernas frecuentemente han fomentado el crecimiento demográfico debido a las ventajas militares que ofrece el tener una población más grande. El comportamiento territorial se vuelve más perverso que funcional cuando las naciones hacen uso de armamento moderno y ejércitos bien organizados para intensificar los conflictos territoriales hasta que se convierten en guerras que matan a miles o incluso millones de personas sin proporcionar los beneficios ecológicos que la territorialidad tenía en el pasado.

REFORMA AGRARIA

  
Sección: REFORMA AGRARIA


Reforma Agraria
El programa de reforma agraria iniciado en Colombia desde 1961 es cuestionado en sus resultados por todos los sectores. Desde el gobierno y los terratenientes con argumentos que van desde el alto costo de la intervención del Estado y los bajos resultados, hasta lecturas que parten de que este programa introduce indeseables elementos de inestabilidad a los derechos de propiedad que deberían estar por fuera de toda discusión para crear condiciones favorables a la inversión nacional y extranjera.

Estas posiciones proponen a cambio de la reforma agraria –que ya no sería necesaria- programas de neoparcería bajo el nombre de “alianzas estratégicas, sociales y productivas para la paz”.

Por otro lado van las evaluaciones de los sectores campesinos, indígenas, afrocolombianos, organizaciones sindicales y cívicas y, en general, las organizaciones sociales que coinciden con las guerrillas en el sentido de que en Colombia no se ha hecho reforma agraria sino un programa de colonizaciones para ubicar fuera de la frontera agrícola (donde no representaran peligro para el latifundio) a los campesinos desplazados por las violencias políticas mientras se insiste en el esquema fracasado del  conservadurismo agrario con políticas estatales de desarrollo por la vía del latifundio en detrimento del apoyo del Estado a la economía campesina y su aporte.

Nuestra lectura atribuye con base en investigaciones de varias épocas (la más reciente de la Misión Rural hace dos años)  que la acaparación especulativa y rentística de las tierras (capitalismo burocrático) ha sido la base y el motor del gamonalismo, la exclusión política, la pobreza y la violencia terrateniente a la que el campesinado –y los indígenas- respondieron con la creación de movimientos guerrilleros.

Consideramos que la falta de una reforma agraria estructural ha sido el caldo de cultivo para la generación de una cultura de la renta y el dinero fácil que hermana a terratenientes, multinacionales, banqueros y mafiosos.

Atribuimos a la falta de la reforma agraria, los cultivos ilegales y el narcotráfico, la depredación de medio millón de hectáreas de selvas por año,  el mal uso de los suelos y la potrerización de las mejores tierras del país donde pastan algunas vacas, pues son tierras dedicadas a captar rentas y valorización por proyectos que no son de producción agropecuarios.

Con la excepción de los terratenientes, los empresarios  y los neoliberales en el gobierno, hay una suerte de consenso nacional en la vigencia de una reforma agraria integral, democrática y masiva, que no avanza debido a la composición del Congreso, los compromisos del Ejecutivo con los latifundistas y últimamente con las multinacionales que coinciden en señalar que el sector agropecuario ya no es importante, ni la propiedad de las tierras.

Este planteo esconde una política de alta movilidad de la población definida y aplicada desde hace 50 años para “sacar gente ineficiente del campo” con lo que la consolidación del latifundio y el desplazamiento campesino (por pobreza y marginalidad o por violencia) pasaron a ser políticas de Estado para dejar el territorio libre de “gente sobrante” para que las multinacionales y el imperialismo norteamericano desarrollen sus megaproyectos de inversión y control

geoestratégico.

La reforma agraria marginal se mantiene así como un simple programa de colonizaciones y mercado subsidiado de tierras –también fracasado- para la  estabilización de áreas de alto conflicto agrario, por lo que no cuenta con el soporte de una política de desarrollo rural y protección de la economía campesina, con lo que también el país  perdió su seguridad alimentaria (abundante oferta de  alimentos nacionales, producidos sin químicos,  a precios asequibles para la población) 

En los debates y foros realizados en los últimos dos años en escenarios regionales, nacionales y en algunos escenarios internacionales se lograron amplios consensos en la vigencia de la reforma agraria en Colombia para hacer un ordenamiento social y cultural de la propiedad, que significa redistribuir activos productivos, establecer áreas para el desarrollo y consolidación de la economía campesina (que ha demostrado ser más eficiente que los latifundistas), y para el etnodesarrollo de cerca de 80 grupos indígenas diferentes, proteger ecosistemas frágiles, reemplazar los cultivos ilegales, reubicación de colonos de áreas protegidas, definir las áreas de reserva campesina y las reservas de suelos alrededor de las grandes ciudades y, en general, estimular una cultura productiva, de respeto y conservación de la naturaleza y la biodiversidad, que impulse el desarrollo nacional y social.

2-.  Desde 1962 y a 31 de dic/99 las ejecutorias del INCORA son:

Adjudicación de 1´696.800 hás a 101.800 familias campesinas (de 1,5 millones que no la tienen), titulación de 13´739.056 hás de tierras baldías (de la nación, a razón de 8,1 hás de baldíos tituladas por 1 ha adjudicada, lo que prueba la marginalidad del proceso), extinción del dominio de 4´713.706 has. (tierra que el INCORA quitó e ingresó sin costo para el Estado), constitución y ampliación de resguardos para comunidades indígenas sobre 30´378.314 hás; titulación a comunidades negras sobre 1´389.359 hás, y un trabajo de promoción de la organización campesina que fue desmontado hace pocos años.

Siendo Colombia un país con 114,7  millones de hás de extensión territorial, el instituto ha actuado sobre 51´917.235 hás sin incluir la ejecución del año 2000. Como puede observarse, el INCORA fue desviado desde el Pacto de Chicoral (en 1973 el bipartidismo latifundista decide parar el proceso y no afectar sus tierras ociosas) para afectar sólo las tierras de la nación, por lo que no puede ser evaluado como instituto de reforma agraria (a pesar de su nombre y en sus etapas iniciales haber hecho reforma integral y construido 17 distritos de riego sobre cerca de 200 mil hás de tierra y construido obras de infraestructura en muchos sitios del país),  sino como instituto de colonizaciones (de hecho sus ejecutorias se refieren sobre todo a titulación de tierras baldías a campesinos, indígenas y negros).

Dentro de las limitaciones mayores del proceso están: la reiterada falta de voluntad política de los gobernantes y legisladores, la utilización de la reforma agraria como política para la gobernabilidad y estrategia de contención social y contra insurgencia, pero no como estrategia de desarrollo; las permanentes estrecheces presupuestales del instituto agravadas por la práctica legal del mercado de tierras de adquirir tierras bajo autoavalúo del propietario, la profusa y pro terrateniente legislación agraria, la falta de integralidad de los programas y la carencia de política de desarrollo rural, las tasas de usura a los créditos incluidos los destinados a la producción de alimentos, la apertura económica que quebró miles de parceleros exitosos hasta 1990, la persecución oficial a las organizaciones campesinas e indígenas, la participación marginal (sin poder de decisión) de las comunidades en el proceso, la pérdida de capacidad operativa de la entidad con reducciones de su planta de personal de 4007 cargos en 1990 a 1459 cargos actualmente (con amenazas de Minhacienda dejar sólo 400 este año) para golpear al instituto y su Sindicato bajo la excusa de  reducir gasto público pero atendiendo exigencias de la organización de terratenientes de extrema derecha SAC que considera al INCORA y sus programas como innecesarios desde su misma creación, actualmente llaman al INCORA “un edificio con Sindicato”-; los casos de corrupción en algunas compras de tierras en el  mercado...

El programa de reforma agraria marginal hasta hace cuatro años fue usado también como señuelo electoral para llevar al campesinado a votar por el bipartidismo pero sin asignar a la entidad recursos presupuestales.

Particularmente ilustrativo al respecto son las cifras del presupuesto nacional que será para el año entrante de $57 billones de pesos colombianos: el servicio de la deuda externa representaba en 1995 el 19,1% y pasa en el 2001 al 40,4% del presupuesto total de la nación; el pago de intereses de la deuda el año entrante será cinco veces mayor que el presupuesto total de inversión de la nación. Y de los $57 billones de pesos, para reforma agraria el gobierno sólo asignará el año entrante la irrisoria suma de $17 mil millones en inversión y $37 mil millones en funcionamiento (para una planta de personal de sólo 400 trabajadores en INCORA de los 1459 actuales),  es decir que en reforma agraria el gobierno invertirá el próximo año la miserable, irrisoria suma que no llega al 0,00000009% del presupuesto nacional (¡ nueve centi millonésimas del presupuesto nacional, aunque suene increíble¡) y así insisten en que “la reforma agraria resulta muy costosa”.

Cálculos del Consejo Nacional Campesino establecen que la reforma agraria en Colombia se haría con sólo $2 billones de pesos si se afectan con extinción del derecho de dominio los 44 mil kilómetros cuadrados comprados –o arrebatados- por la mafia para lavar dólares y especular con la valorización de los megaproyectos en los mejores suelos del país (valles de los ríos Cauca, Magdalena, Sinú, San Jorge, Zulia, Meta, etc)


Ilustración de Matiz para Prensa Rural
El acto de producir implica la producción de espacio. Los modos en que se organizan las fuerzas productivas, en que se articulan los diferentes eslabones quedan allí, plasmados en el territorio. El espacio es modificado por y para la producción y en forma simultánea modifica la misma, que no se lleva adelante sobre el vacío sino que sucede en territorios reales que a lo largo de su historia se han ido configurando y reconfigurando al ritmo de la articulación del desarrollo desigual de las fuerzas productivas.
El territorio es poder. Frente a las modernas teorías que pregonan la globalización como un proceso donde el espacio pierde importancia frente a la virtualización de la realidad, la velocidad de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico; en la actualidad la lucha por la apropiación del territorio, de sus recursos naturales, se mantiene en plena vigencia, con evidencias incontrastables como la invasión a Iraq para apropiarse del petróleo o el Plan Colombia.
En este contexto la geografía se revaloriza, constituyéndose como una herramienta fundamental para los análisis territoriales, análisis de las pujas de poder que luchan en y por el espacio. La geografía desde su inicio ha estado al servicio de los grupos de poder. Surgió de la mano del Estado moderno para inventariar y cuantificar los recursos existentes en cada territorio y de esta forma ponerle fronteras y apropiárselos.
En la actualidad existen numerosas corrientes dentro de esta ciencia que se han opuesto a esta tradición positivista y que la han criticado desde los más diversos ángulos. Muchos de nuestros profesores, de los teóricos de los que aprendimos, constituyen estas filas, y sobre esta base nos hemos formado.

FINCAS - BIODIVERSIDAD


Tema estratégico, Agroforestería y manejo de bosques Rescate de la finca tradicional como alternativa de producción agroecológica Construcción del concepto de finca tradicional correspondiente a la región norte del departamento de Cauca, agricultores afrocolombianos y mestizos aún persisten en la conservación y defensa de la finca tradicional en medio de la predominancia del monocultivo de la caña de azúcar. En mayores proporciones esta forma de uso del suelo es ejercida por agricultores afrocolombianos, mestizos e indígenas del piedemonte y alta montaña de la región. La finca tradicional econativa no es sólo una formulación tecnológica; se trata de una propuesta integral en la cual confluyen componentes sociales, culturales, productivos y de conservación, sustentada en elementos característicos de la región del norte de Cauca y concebida para las actuales y nuevas generaciones y los nuevos tiempos. Es decir, una propuesta para el futuro desde el tiempo de la esperanza. Región de trabajo El área de cobertura del trabajo de la organización se dividió en tres zonas representativas, de acuerdo con características topográficas, usos del suelo y rasgos poblacionales. Zona plana del municipio de Caloto: localizada entre los 900 y 1000m, con pendientes menores al 3%, temperatura promedio de 25° C y escasa diversidad de flora y fauna. Predomina el sistema de monocultivo agroindustrial de caña de azúcar. La población está compuesta por comunidades afrocolombianas. Zona de Ladera del municipio de Santander de Quilichao: localizada entre los 1000 y 1300m en áreas de transición, entre la zona plana y la zona de media montaña. Presenta características especiales debido a su condición de corredor biológico. Predominan los cultivos de yuca, caña panelera, café, piña, huertas y árboles frutales y entre otras actividades económicas están la minería y producción de carbón vegetal. Su población está compuesta por comunida des afrocolombianas y mestizas. Zona de media montaña del municipio de Santander de Quilichao: localizada entre los 1300 y 2600m en territorios de comunidades indígenas. Se destacan los procesos erosivos del suelo y predominio de cultivos de maíz, arracacha, fríjol, hortalizas, yuca, café, fique, caña panelera y cultivos denominados ilícitos. Caracterización de una finca tradicional La finca tradicional se caracteriza por presentar diversidad de áreas en el plano horizontal; la vegetación en algunas áreas presenta varios estratos verticales (de dos a cuatro) donde se integran especies forestales, frutales, cultivos agrícolas transitorios, plantas medicinales, especies reguladoras de agua y para construcción; estas especies se encuentran mezcladas en el espacio y son simultáneas en el tiempo, en arreglos que tienen como finalidad obtener mayor rendimiento por unidad de área en forma sostenible. Metodología empleada El área geográfica de cobertura del trabajo abarcó parte de los municipios de Caloto y Santander de Quilichao. Se dividió en tres zonas homogéneas que fueron muestreadas aleatoriamente. Esta caracterización se realizó con 90 familias en 30 predios de agricultores por cada una de las tres zonas. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas y recorridos, empleando información cartográfica, mapas y planos topográficos. Con las encuestas y recorridos se identificaron los componentes en finca y su estado, características de manejo agroecológico, generación de productos en finca, infraestructura de las fincas y aspectos familiares. Factores sociales y biofísicos A pesar de las presiones sobre la flora de la región, en las fincas tradicionales se registra gran riqueza vegetal arbórea. En áreas de zona plana se identificaron 201 especies, en zona de ladera 175 y en zona de media montaña 269. De especies vegetales no leñosas en las fincas tradicionales se identificaron 84 arvenses en las tres zonas. Se identificaron 52 especies de animales domésticos y silvestres en la zona plana, 57 en la zona de ladera y 53 en zona de media montaña. Componentes de la finca tradicional La finca tradicional tiene un promedio de 1.78 hectáreas en zona plana, 3.01 en zona de ladera y 4.78 en zona de media montaña. En las fincas se identificaron 8 tipos de componentes, que presentan las siguientes características: Componente pancoger. Cultivos anuales y semipermanentes varían de una zona a otra. Se identificaron cultivos de ají, arracacha, arroz, plátano, cidrapapa, fríjol, guandul, maíz, soya, sapayo y yuca. Componente hortícola medicinal. Con 40 especies. Componente maderable forrajero. Con 19 especies. Componente Pecuario. Especialmente cerdos vacas, caballos, gallinas, curíes, ovejas, patos y peces. Componente regulador de agua. Plantas ubicadas en nacimientos de agua o alrededor de los aljibes, además de las especies maderables, forrajeras y frutales que contribuyen con la conservación del agua, regulación del clima local y facilitan la vida de especies de vida silvestre. Componente frutal. En las tres zonas predominan frutales tradicionales con 18 especies arbóreas, arbustivas y volubles. Componente agroindustrial. Cultivos anuales, semipermanentes y permanentes que, una vez cosechados, generalmente son transformados en la finca y comercializados en la localidad o en centros urbanos de la región. Se encuentran ocho especies. Componente construcción. Integrado por la casa y la letrina. Frecuentemente se integra un galpón para la cría de pollos, compostera y ocasionalmente un biodigestor. Comercialización de productos Las características propicias de localización geográfica y de infraestructura vial de la región norte del departamento de Cauca permiten fácil salida de productos a mercados de centros urbanos. Productos frescos identificados que con mayor regularidad e importancia se ofrecen al mercado: frutas (25), hortalizas (11), especies medicinales y aromáticas (17), especies animales (9), especies agroindustriales (9). Tipos de finca tradicional Su manejo esta determinado por el contexto cultural de los grupos humanos presentes en la región. Se diferencian dos tipos: ð Finca tradicional campesina. Propia de comunidades afrocolombianas y mestizas: se caracteriza por presentar áreas diferenciadas de huerto mixto, roza-huerta-pancoger-agroindustriales, potrero, pasto de corte anexo a la vivienda, hortalizas-medicinales-galpón-cochera-establo-piscicultura (ocasional) anexa a la vivienda. Este tipo de finca tradicional se encuentra en zonas plana y de ladera entre 900 y 1300m. ð Finca tradicional indígena. Propia de comunidades indígenas: se caracteriza por presentar áreas diferenciadas de huerto mixto, reguladoras-maderables, potrero, roza-huerta-pancoger, pasto de corte anexo a la vivienda, hortalias-medicinales-galpón-cochera-establo-piscicultura-abonera-vivero-letrina anexa simultáneas en el tiempo. En la finca tradicional indígena se encuentran lugares donde es frecuente el nacimiento de riachuelos en alturas superiores a los 1300m. Finca Tradicional Econativa: una alternativa La propuesta Para Fundic, la finca tradicional econativa constituye una propuesta de reconstrucción de lo tradicional productivo campesino, entendida como un proceso dinámico de interrelación de todos sus componentes con el medio y como una alternativa humana y sostenible a la crisis ambiental y de inseguridad alimentaria que genera la agricultura moderna, para lo cual es importante el rescate del conocimiento ancestral. Se destacan cinco propósitos principales de la propuesta: Social, mediante la organización del trabajo y la vida familiar, mejoramiento de la salud con base en una buena dieta alimentaria, empleo y optimización de la mano de obra familiar y fortalecimiento organizativo de la comunidad. Cultural, mediante la recuperación de prácticas y saberes tradicionales en la producción agropecuaria y fortalecimiento de la identidad étnica y comunitaria. Ambiental, mediante prácticas que permitan un mejor aprovechamiento de la luz, acumulación de biomasa y reciclaje de nutrientes; manejo adecuado del suelo; disminución del uso de agroquímicos de síntesis; uso de abonos orgánicos y biocidas preparados en finca; reducción del estrés calórico durante épocas de sequía y estabilización del microclima. Económico, mediante la optimización de la producción agropecuaria, diversificación de productos de la finca y un ahorro económico con base en la utilización de abonos y biocidas producidos localmente. Político, mediante la interacción de los actores sociales en instancias gubernamentales y de participación como estrategia para el fortalecimiento de propuestas productivas y de conservación. Establecimiento de la finca tradicional econativa Después de realizar un proceso de ajuste con las 90 familias, en donde se emplearon metodologías específicas de acuerdo con las necesidades de ajuste y de diseño de las áreas de finca y del huerto mixto, se pasó a la puesta en práctica del establecimiento de la finca tradicional econativa. Metodología empleada § Selección de agricultores y predios. Es necesario que los agricultores y sus familias estén sensibilizados acerca de la integralidad e importancia de la propuesta. Se tuvo en cuenta que el agricultor viva en el campo, que fuera propietario de la finca, que mantuviera a su familia con lo producido en la finca y que el núcleo familiar quiera mejorar sus condiciones de vida. § Conformación de grupos de trabajo. Se conformaron grupos veredales de acuerdo a su proximidad, consanguinidad y cultura para desarrollar trabajos prácticos, fortalecer la investigación, intercambiar experiencias entre agricultores y cualificar las capacidades autogestionarias. § Capacitación de agricultores, técnicos y animadores. Es necesario socializar, discutir y reflexionar aspectos organizativos, metodológicos y técnicos, para lo cual es preciso contar con personal capacitado en la integralidad de la propuesta y en los pasos metodológicos de implantación. § Diagnóstico familiar y diseño predial. Para la realización conjunta del diagnóstico se utilizan diversas herramientas de trabajo como el diligenciamiento de diferentes formatos. A partir de este diagnóstico y la apropiación de alternativas de transformación se plantean distintas opciones agroecológicas y arreglos para las diversas áreas de la finca. § Para el diseño predial se consideran aspectos familiares, de área, y de componentes de la finca, insumos y herramientas, disponibilidad de agua, seguridad alimentaria y comercialización de productos, entre otros. § Selección de especies. De acuerdo con el diseño predial es necesario elegir las especies vegetales que se establecerán en cada una de las áreas de la finca. Se tiene en cuenta su carácter nativo o tradicional, conocimiento del manejo y usos por parte de los agricultores, requerimientos de luz, agua, nutrientes y su relación con aspectos agronómicos de la producción. § Preparación del terreno. Durante la fase de preparación del terreno se realizan las actividades de socola o roce, tumba y seque o tumba y quema. En la zona plana, cuando se prepara el terreno para cultivos transitorios, se ara y rastrilla el suelo con tractor o animales. § Viveros. En viveros se reproducen especies de cultivos permanentes (cacao y café), algunos frutales y forrajeras arbustivas. Se recomienda la construcción de un vivero de 20m² por finca con cobertizo de hojas de plátano, palmas o material de polisombra, 1m² de germinador y 15m² de eras para plantas en bolsa. Se debe seleccionar un sitio adecuado para la instalación del vivero con facilidades para su cuidado, baja pendiente del terreno, agua disponible y suelo con textura franca en zona no inundable. § Para terrenos planos se recomienda hacer siembra en trazados en cuadro y triángulo; para ladera curvas de nivel o en triángulo. Una vez determinada la pendiente se definen las distancias a la cual se recomienda la siembra de especies arbóreas (principalmente cacao). Para sombrío de cacao y café se recomiendan las siguientes especies: matarratón Gliricidia sepium, cachimbo Erytrina fusca, leucaena Leucaena leucocephala, guabo Inga sp., nogal Cordia alliodora y cedro Cedella sp. § Diseño de huerto mixto. El diseño incluye en los planos horizontal y vertical la disposición de plantas en el terreno, densidad de siembra y distribución temporal. El diseño pretende planificar los recursos disponibles en finca y su utilización de manera eficiente mediante complementariedades y reducción de competencias para mantener la viabilidad del sistema de producción. Debido a la alta densidad de siembra encontrada en las fincas tradicionales y baja productividad del sistema, la construcción de la propuesta propone realizar una distribución menos densa de las especies en el huerto mixto. A partir de varios talleres realizados con familias participantes se obtuvieron varios diseños de huerto mixto de finca tradicional econativa. Algunas de las asociaciones para la zona plana están constituidas por: ü Plátano (6x6m), cacao (3x3m), maderables y/o frutales (12x12m) ü Plátano (4x4m), cacao (4x4m), maderables y/o frutales (10x12m) ü Plátano (3x3m), cacao (3x3m), maderables y/o frutales (16x16m) Algunas asociaciones para zonas de ladera y media montaña están constituidas por: ü Café (2.5x2.5m ó 3x3m), plátano (5x5m), frutales (7.5x7.5m), sombrío (10x10m) ü Café (3x3m), frutales (6x6m), sombrío (9x9m) ü Café (4x4m), plátano (4x4m), frutales (8x8m) y sombrío (8x8m) § Siembra de cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes. Inicialmente, luego de la preparación del terreno, se acostumbra sembrar maíz, soya y/o sorgo, posteriormente plátano y misceláneas y finalmente cacao y café junto con otros árboles sombríos y frutales. En la región se acostumbran cultivos temporales con dos ciclos de maíz y tres de soya y/o sorgo mediante maquinaria o tracción animal. En maíz se emplea una densidad de siembra aproximada de 36.000 plantas por hectárea. Al término de los cultivos temporales se establece el plátano con densidad de 625 plantas/ha en asocio con zapallo o yuca, o yuca y fríjol, o maíz y zapallo. § Siembra y resiembra. En suelos arcillosos se hacen hoyos de 40x40x40cm y en suelos francos y arenosos de 30x30x30 cm. En el fondo de ellos se incorpora 1kg de materia orgánica o abono orgánico. El vivero deberá producir un 10% adicional de cada una de las especies sembradas, con destino a la resiembra en caso de ser requerida, lo cual puede hacerse a los 6 meses siguientes; siembra y resiembra se llevan a cabo durante los períodos de lluvias. § Manejo de cultivos. La limpieza de arvenses se realiza con el propósito de reducir la competencia a los árboles pequeños cuando éstos aún no tiene alturas para competir por luz, agua, nutrientes o cuando se atrasa su crecimiento por tal causa. La limpieza se hace tres veces al año sin herir los árboles. § Abonamiento. De acuerdo con las características biológicas y físicoquímicas de cada finca se recomiendan distintas aplicaciones de abonos orgánicos. Se debe implantar el uso de micorrizas, preparación y uso en finca de abonos orgánicos como bocashi, gallinaza, porquinaza, cachaza, cuyinaza, lombricompuesto, compost, agroplus y coberturas vivas como pasto y siempreviva. § Podas. El cacao, algunos frutales y maderables deben recibir podas de formación y podas de mantenimiento cada 6 meses. Una vez iniciada la producción de los frutales las podas se realizan luego de cada cosecha. En cambio, para el plátano sólo se practica el deshije y desmoche. § Manejo fitosanitario. En la región, el cacao es afectado principalmente por la escoba de bruja y la moniliosis. Para controlar, además del uso de variedades resistentes a la escoba de bruja, es imprescindible remover las partes afectadas con las podas del árbol. Los árboles más afectados deben ser eliminados y el resto monitoreados permanentemente. En el caso de la moniliosis alojada en el fruto, estos se retiran de los árboles una vez por semana en época de alta fructificación y cada dos semanas durante la de baja fructificación. El material retirado de los árboles debe ser enterrado. El plátano es afectado por: sigatoca negra, amarilla, mal del machete, moco e insecto picudo. Se recomiendan prácticas culturales de manejo, diseño multiestratificado, alta biodiversidad, variedades resistentes, buen abonado del suelo, desinfección de semillas y herramientas, retiro y quema de partes infectadas, trampas y cebos. El café presenta problemas en el estado de plántula (en vivero) con el denominado damping off; igualmente los trozadores en los almácigos afectan los tallos. En campo se presenta mancha de hierro y roya. § Protección de nacimientos. Su protección es de vital importancia en la propuesta de finca tradicional econativa. Se identifican los nacimientos y cursos de agua; una vez identificadas las especies de plantas reguladoras, reproducidas en viveros comunitarios y luego trasplantadas y cuidadas para la protección de dichos lugares. Durante el desarrollo del proyecto se reforestaron 50 hectáreas de nacimientos de agua.

CLIMA Y AGRICULTURA EN COLOMBIA

Climatología de Colombia

El clima en Colombia es considerado tropical, pero por sus sistemas montañosos posee un clima de pisos térmicos. Esto establece que a mayor altura, menor temperatura. El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar. El país tiene dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña. Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas (llamado verano). Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.

La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica, que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca. Clima súper húmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico, Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo. Clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa.

El sistema montañoso Andino presenta la mayor variedad de clima determinado por la altitud y sus pisos térmicos clasificados en clima cálido (alturas inferior a 1.000 msnm, temperatura superior a 24 °C, cubre el 80% de la extensión del país), templado (entre 1.000 y 2.000 msnm, temperatura entre 17 y 24 °C, corresponde al 10% del país) frío ( de 2.000 a 3.000 msnm, temperaturas entre 12 y 17 °C, cubre el 8%), páramo ( tierras a más de 3.000 msnm con temperaturas inferiores a 12 °C) y nieves perpétuas.En general, la zona habitada del país tiene un clima cálido y en menor proporción templado en las ciudades a más de 200 metros de altitud, Bogotá es una de las ciudades mas altas(2,600 msnm) y presenta un clima templado atípico de su latitud ecuatorial.Algunos fenómenos climáticos que se dan en Colombia son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región Caribe de Colombia, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, y el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la tierra con la luna. Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas.
PISOS TÉRMICOS
El clima colombiano se caracteriza por ser básicamente tropical, afectado principalmente por las variaciones altimetrías derivadas del sistema montañoso, los viento alisios y la presencia del mar en mas del 31% del perímetro del país
El clima, atendiendo a los pisos térmicos, sin esta, influido por las estaciones que se presentan en otras latitudes, se divide en cálido, templado, frío y páramo, con presencia de periodos lluviosos no muy definidos en cuanto a su duración e intensidad. Las características del clima y las del suelo han permitido seleccionar los cultivos favorables para cada región, atendiendo al grado de adaptación y a las condiciones de desarrollo. En los climas cálidos predominan los cultivos de algodón, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, coco y tabaco en los templados prevalecen las plantaciones de frutas y de café las regiones de clima frío están dedicadas principalmente a la producción de cebada, hortalizas, papa y trigo El maíz, por su parte, se cultiva en todos los pisos térmicos del país y es un producto básico del consumo popular.

CUADRO 1
Pisos térmicos
Clima............Superficie.............. Altura sobre............................... Temperatura media
.....................(porcentaje)...........el nivel del mar.......................... (grados centígrados)
Cálido........... 82.5 .............................0 a 1.000 .................................superior a 24 TempIado .....8.2........................ 1.001 a 2.000................................. No inferior a 17.5
Frío.............. 6.3......................... 2.001 a 3.000 .................................No inferior 12
Páramo........ 3.0......................... 3.001 y mas..................................... inferior a 12
Fuente: Instituto Colombiano Agustín Codazzi. Atlas de Colombia


PRODUCCION PECUARIA

PRODUCCION PECUARIA
La actividad pecuaria en el país, constituye un componente importante de nuestra economía, siendo necesario investigar sus principales variables, con el objeto de explicar su comportamiento, en el contexto del desarrollo del país.
Imagen


La globalización de la agricultura esta presentando una revolución que tiene profundas implicancias para la salud humana, el modo de vida y el medio ambiente. El crecimiento poblacional, la urbanización y el mayor ingreso en los países en desarrollo está promoviendo un incremento masivo en la demanda de alimentos de origen animal. Los gobiernos y la industria se deben preparar para esta revolución con políticas de largo plazo e inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejore la nutrición, incremente los ingresos de aquellos que más lo necesitan, y mitiguen las presiones sobre el medio ambiente y la salud pública.

La expansión del sector pecuario impulsada por la demanda se asocia a un dinámico cambio estructural que se dirige hacia una orientación e integración de mercado. A mayor escala, esto deriva en concentración geográfica e intensificación. Si bien debería disminuir el número de empleos en el campo, habrá un considerable aumento de empleos fuera de este, en las actividades de manipulación, transformación y comercialización.